Lecciones del Caso del Montañista en el Nevado del Tolima
Recomendaciones para hacer la cumbre en el Nevado del Tolima

El trágico fallecimiento de Kevin Bocanegra en el Nevado del Tolima pone en evidencia la necesidad urgente de abordar las deficiencias en regulaciones, infraestructura y conciencia en torno a las actividades de montañismo en Colombia. Este caso no solo destaca los riesgos inherentes a estas aventuras, sino también la responsabilidad compartida entre autoridades, guías y turistas para prevenir futuras tragedias.
Contexto de la Tragedia
Kevin Bocanegra, un joven abogado apasionado por la naturaleza, perdió la vida en circunstancias que podrían haberse evitado. Entre los factores que contribuyeron a esta tragedia se destacan:
- Guía no certificado: El líder de la expedición carecía de la preparación y certificación necesarias para garantizar la seguridad del grupo.
- Falta de equipo básico: La expedición no contaba con radios, kits de primeros auxilios ni camillas para emergencias.
- Desorganización del grupo: Los participantes estaban dispersos y no recibieron orientación clara.
- Desconocimiento del mal de altura: Kevin mostró síntomas graves que no fueron atendidos de manera adecuada.
Riesgos del Montañismo en Altura
El montañismo en altitudes elevadas conlleva riesgos significativos, especialmente si no se toman precauciones adecuadas. Uno de los peligros más comunes es el mal de altura, también conocido como soroche. Esta afección puede manifestarse con síntomas como:
- Dolor de cabeza.
- Náuseas y vómitos.
- Dificultad para respirar.
- Fatiga extrema.
Sin tratamiento oportuno, el mal de altura puede evolucionar en edema pulmonar o cerebral, condiciones que representan un peligro de vida.
Falta de Infraestructura y Preparación
El Parque Nacional Los Nevados, a pesar de ser uno de los destinos más icónicos de Colombia, enfrenta serias limitaciones en cuanto a recursos para garantizar la seguridad de los visitantes:
- Sistemas de comunicación: No hay infraestructura adecuada, como radios o dispositivos satelitales, para coordinar rescates.
- Guías certificados: La proporción de un guía por cada 12 excursionistas está muy por debajo de los estándares internacionales, que sugieren un guía por cada 4 personas.
- Equipos y herramientas: La falta de camillas, oxígeno y personal capacitado en primeros auxilios limita gravemente la capacidad de respuesta ante emergencias.
Recomendaciones para Prevenir Tragedias
Para evitar incidentes similares, es fundamental implementar cambios estructurales y educativos:
- Certificación obligatoria de guías:
- Asegurar que todos los guías estén debidamente capacitados y acreditados por instituciones reconocidas.
- Control en el ingreso al parque:
- Establecer un sistema de registro y verificación para garantizar que las agencias y guías cumplan con los requisitos legales.
- Infraestructura de rescate:
- Dotar al parque con equipos esenciales como radios, oxígeno y camillas, así como personal especializado.
- Capacitación a los turistas:
- Proporcionar información clara sobre los riesgos del mal de altura, cómo identificar sus síntomas y qué medidas tomar en caso de emergencia.
Reflexión Final
El caso de Kevin Bocanegra es un llamado a la acción para mejorar la seguridad en el montañismo en Colombia. Es imperativo que las autoridades, las agencias turísticas y los visitantes colaboren para establecer un entorno más seguro. Prevenir pérdidas humanas debe ser una prioridad, y el aprendizaje de esta tragedia puede marcar la diferencia para futuros excursionistas.
Fuentes de Información: Este artículo se basa en el caso documentado en el video "¡Impactante! Así dejaron MORIR a este montañista en el Nevado del Tolima ¡No lo Socorrieron!" y en análisis de expertos en seguridad turística.